Monday, May 5, 2014

¡Silicona!

Hola amiguitos. Hoy vamos a ver como construir unas manos de silicona para vuestros muñecos de stop motion.

En primer lugar necesitaréis plastelina. Modeláis vuestras manitas en plastelina tal cual se ve en la foto.


 Después, os liáis a ver vídeos en youtube sobre cómo hacer moldes de escayola, y les sacáis un molde a las manos tal que así:


Si habéis seguido bien el proceso, a estas alturas ya debéis tener los esqueletos de vuestras manos preparaditos. Los envolvéis con algo para proteger el alambre y que la silicona se agarre, en nuestro caso en vendas autoadherentes. También se puede hacer con cordel fino. Se pintan los esqueletos con la silicona y se rellena el molde con cuidado. Hay que dejar caer las silicona desde muy alto para que no produzca tantas burbujas. A continuación se introduce el esqueleto dentro del molde y se cierra con cuidado, presionando las dos partes con un gato


Se espera entre doce y veinticuatro horas a que esté seco. Al sacar las manos del molde se corta el reborde que se habrá escurrido entre las dos partes.


Para las cabezas seguimos un proceso parecido. Aquí Elia y yo modelando, con los ojitos ya puestos para que se quede el hueco.




Fue un poco más complicado hacer los moldes, porque se trataba de piezas más grandes y complicadas que las manos. Al hacer el molde hay que tener en cuenta poner unos alambres para que se sostengan los ojos. Esto se hace haciendo el molde con los ojos puestos y clavando en los ojos los trocitos de alambre. De esta manera, cuando sacas el molde se queda el hueco para los ojos y se queda el alambre marcando donde van exactamente.


Para hacer la parte de silicona, se vuelven a poner los ojitos en el sitio marcado por el alambre y se prepara el esqueleto de la misma forma que las manos:


Aquí vemos los moldes metidos en el horno para que se sequen más rápido.


Este es el aspecto recién sacado:


He de decir que después de una pasada de tijeras y lija y de colocarle el pelo, tenía mucha mejor pinta. 


En la próxima entrada hablaremos del desierto, parte crucial en este proyecto. Espero que os haya resultado interesante. Nosotros aprendimos mucho haciéndolo.


Tuesday, April 22, 2014

La belleza esta en el interior

Ya llevo un tiempo queriendo explicar la construcción del esqueleto interno de los personajes. En una de nuestras primeras entradas entradas (www.videoclipyamedaigual.blogspot.com.es/2014/03/leccion-numero-uno-quien-mucho-corre.html) estuvimos explicando un poco los problemas que habíamos ido teniendo con los materiales, la mala elección del alambre y la pasta epoxy, por ejemplo.  Ya dije que habíamos pedido a Alemania los materiales adecuados y tardaron en llegarnos casi dos semanas, para desesperación nuestra.

Cuando por fin llegaron no tardamos un instante en ponernos manos a la obra. Trenzamos el alambre siguiendo los grosores y cantidades recomendados. Una vez trenzado, colocamos la pasta epoxy en el lugar de los huesos y pegamos todo con pegamento epoxídico al taco de madera que nos haría las veces de pecho. Este es el resultado en nuestro personaje principal, al que cariñosamente llamamos Charlie:


Una vez hechos los esqueletos había que construir la chicha y qué mejor que destripar los cojines viejos de mi madre para tal propósito. Cortamos la espuma a medida y la fuimos pegando en los personajes tal que así:


Después, con una de esas vendas autoadesivas que venden en la farmacia, enrollamos la espuma para que quedara más compacta.


Siempre mirando las cartas de personaje para tomar referencia de alturas y distancias.


Una vez envuelto todo el cuerpo, tenemos los brazos preparados para pegar las manos de silicona.


Y aquí están las manos que tanto nos costó construir. El proceso para hacer elementos silicona será tema de la siguiente entrada, pero por lo pronto aquí están.


Todas pegaditas en su sitio con pegamento epoxy, sin perder de vista las referencias:


Y como siempre, haciendo pruebas de tamaños y demás antes de construir las cabezas, que será lo último que peguemos a los muñecos. De hecho las pegamos cuando ya estaban vestidos y todo. Este pobrecillo nos salió cuellicorto:



Las cabezas finales constaban en un principio de un taco de madera al que se le taladra un agujero. En éste se introduce el alambre trenzado que será el cuello.


Después María hizo pruebas con algo mucho más complejo, que no acabó de cuajar del todo:


Estas cabezas tenían unos alambres para poder abrir y cerrar la boca y unas hendiduras para que al meter la cabeza dentro del molde y llenarla de silicona no se movieran del sitio, al dejar los ojos encajados en ellas. Lo de los ojos funcionó bastante bien. Lástima que lo de la boca no acabara de cuajar. Resulta que por un fallo de comunicación, nuestros muñecos no estaban diseñados en absoluto para admitir este sistema. De todas formas, ya sabemos como no se debe hacer, ¡para la próxima!

Monday, April 14, 2014

Porche

En entradas anteriores explicamos como construimos los elementos del interior del bar. En esta ocasión os vamos a mostrar un poco el proceso para hacer el exterior, que posteriormente será acoplado al desierto.


Aquí vemos Elia pegando con paciencia unas maderitas a un cartón para hacer la puerta.


Una capa de barniz y ¡listo!


Laura pelando cartones para la pared del porche.


Esto va a quedar muy bien...


Aquí vemos la base del porche,
con las columnas de PVC que sujetarán el tejado por detrás ya puestas.


Las columnas de delante tienen que ser, por supuesto, más bonitas, así que cortamos unas ramas secas a la medida y las barnizamos.


Con un par de certeros martillazos de María, las patas quedan preparadas para ser pegadas al suelo con unos machos.


Este es el resultado por delante, una vez puestos los marcos de puertas y ventanas ¡pero la obra de ingeniería todavía no está terminada!


 Nuestros especialistas se las ingenian con un sofisticado mecanismo de alambre para colocar el techo y poder poner y retirar la pared (ya que también es la pared interior del bar y la necesitamos para el otro escenario).


Ya casi esta...


Solamente faltaba una barandilla atada con cuerdas para darle al escenario el más puro estilo del oeste.


Próximamente publicaremos una entrada sobre los personajes (esta vez en serio). La estamos preparando con mucho mimo...



Sunday, April 6, 2014

¡Tirador de cerveza!

Aprovecho para postear una foto del tirador de cerveza "Coronilla", por el simple motivo de que tiene un unicornio muy guay encima. Pronto subiremos más cositas... 



Wednesday, April 2, 2014

El diablo está en los detalles...

¡Aquí estamos otra vez con buenas nuevas y fotitos frescas del proceso! Sé que hemos estado un poco desaparecidos últimamente, pero hemos estado trabajando a destajo para tenerlo todo terminado a tiempo. Hoy como prometí en la entrada anterior voy a enseñaros algunas cositas que venimos haciendo en cuanto a decoración del bar y demás. Viene con explicación y todo, para los más curiosones.

El sofá:

Cogemos espuma de cojín de toda la vida. La tallamos a medida sobre un cartón para hacer la base dura. A continuación se envuelve la espuma con una tela elástica de manera que quede bien prieto y se pega la misma con pegamento termofusible a la placa de carton. 



 Ajustamos el sofá a una base de corcho que nos encontramos ya talladita en la basura. Sí, tenemos síndrome de diógenes. Todos nosotros. Cada día empeora. Por último se forra con una tela bonita los cojines y con trocitos de madera la parte de abajo del sofá.




De forma similar hicimos sillas y taburetes:


Aquí Laura cortando bases y cojines.




A continuación cortamos las patas de las sillas en alambre de acero (para algo teníamos que aprovecharlo, ya que no sirve para hacer los esqueletos):


Y cortamos en un tubo de PVC las de los taburetes, para después modelar la base de los mismos con masa de modelar. 


Aquí Laura lijando las patas de PVC para que queden rectas antes de ser debidamente pintadas.


Y aquí tenéis la foto de patas y pies ya enmasillados y en el horno.

Damos los últimos retoques a los cojines de sillas y taburetes, enrollándolos con una cuerda muy chula que encontramos en el taller de María:


Para el siguiente paso necesitamos cuatro estudiantes de artes muy motivados, dos para que doblen alambres de acero trenzado con forma de respaldos...




...Y dos que peguen las patas a las sillas una a una y suelden más alambre a los respaldos para que queden bonitos.



El resultado:




La barra:

Creo que no hay todavía fotos de la barra terminada, pero aquí podéis ver un adelanto de como la hicimos. Simplemente con santa paciencia fuimos recubriendo con un montón de láminas de madera (también rescatadas de ser deshechadas) la parte frontal hecha de cartón. La parte de arriba está tallada a medida en DM.



Las mesas:

Por casa de María había un carrito de la compra que andaba ya en las últimas. Así que decidimos usar las ruedas para hacer las mesas. Las pegamos a un círculo de cartón:


 Y las pintamos falseando la textura. Las patas son de una caña gruesa que almacenaba el abuelo de Elia en el campo:


Aquí vemos a Laura dando los últimos retoques. Al igual que los taburetes, los pies de las mesas son de masa para modelar, que se puede conseguir en cualquier tienda de los chinos.


Escenario:

Muy fácil. Volvemos a esos maravillosos retales de corcho que encontramos en la basura. Tienen el tamaño perfecto. Sólo hubo que forrar uno convenientemente con láminas de madera:


Le pegamos un cartón pintado y un terciopelo rojo encima y ya está. A tirar millas. 


No sé si estaréis enterados, pero tenemos un señor arquitecto con mucha mano para las miniaturas. 

Aquí vemos como hizo la caja registradora, que si mal no vi, está hecha de una mezcla de cartón y DM, todo forrado con una lámina de madera. Aquí lo vemos lijando los bordes con la dremel:


Y aquí haciendo los botones a base de alambre grueso:


El resultado:


También nos ha hecho los instrumentos. Lamentablemente apenas hizo fotos del proceso, así que el secreto de como lo hizo tendréis que preguntárselo a él personalmente.


Lijando las piezas con todo el cariño:



 Y toda una golosina, el bajo de Rotem y la guitarra nueva de Jose.
¡Cortesía del Maestro luthier Fernando!: